Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 27 de noviembre de 2017

DIBUJAN PALABRAS DE AMOR

Título: Dibujan palabras de amor
Seudónimo: Mayu
Mayo 2017

En lengua Jaqaru la persona que recibe el
 nombre de Mayu es un rio cuyas aguas fluyen
y se purifican en su largo recorrido.
De la comunidad originaria Jaqaru, ubicado en el distrito
de Tupe, provincia de Yauyos, Región de Lima

Todas las coordinaciones habían sido hechas con anticipación, las autorizaciones para el ingreso de las autoridades universitarias ya estaban en la puerta del penal, llegarían la encargada del Departamento de estudios a distancia, los coordinadores de mi facultad de Ciencias contables y financieras, así como las autoridades del Establecimiento Penal.

Permitieron el ingreso a mi hija e hijo, mi padre y algunas amistades. Era una gran novedad por primera vez se otorgaba el título universitario de bachiller. Se autorizó que una cantidad de la población penal participara y así motivar y estimular el estudio universitario a distancia. Mis amigas y compañeras vestían sus mejores galas; el auditorio del Establecimiento Penal quedó bien acondicionado para la ceremonia.

Mi padre a sus 80 años disfrutaba de este momento tan importante en mi vida. Él siempre se preocupó por garantizar la educación para todos sus hijos, quizás porque él fue el único de sus 6 hermanos que tuvo la oportunidad de estudiar. Ya se había jubilado, sus pacientes lo recordaban con afecto y cariño. Todos mis hermanos eran profesionales menos yo; y ahora se sentía sumamente feliz y satisfecho. Esa es la imagen que hoy atesoro en mi corazón. Mi padre constataba el cumplimiento de un compromiso muy mío de desarrollarme y potenciar mis capacidades aun en la adversidad. Ver a mi padre feliz me hacía feliz. Mi madre no estaba, ya hacía más de 3 lustros de su partida, pero vale decir que ella me acompañó en aquellos y en todos los momentos. A lisa, mi hermana de padre y madre, la tenía a mi lado como siempre, aunque hace mucho reside en el extranjero.
Mis hijos esperaban sentados en primera fila expectantes. Mi hija la semana anterior había tenido su ceremonia de colegiatura, orgullosa me daba su número de Colegio Médico del Perú, con la cual ya podía ejercer. Ambas habíamos sido, paralelamente, universitarias (ella con beca total, yo con media beca) juntas alcanzamos, cada cual, una de nuestras metas. Ella quería hacer su Servicio Rural Urbano Marginal (SERUM) en un pueblo de Cusco donde estaba enterrado su padre que falleció cuando ella tenía 3 años. Su necesidad de “hallar a su padre”, como ella misma lo dice, fue todo un proceso, deseaba “llenarse de él”, preguntaba, a cuanta persona lo conoció, un sinfín de interrogantes, sobre todo a mi ¿jugaba futbol? ¿Qué música prefería? ¿se hubiera puesto celoso si yo (su hija) tenía enamorado? ¿fumaba? Etc. Cuando tuvo 21 años logramos que por primera vez se fuese a ese alejado pueblo a visitar la tumba de su padre y realmente fue un (re)encuentro íntimo, profundo, casi mistico. Esto lo decidió, al culminar su carrera profesional, a onseguir la plaza en el Centro de Salud de dicho pueblo, sumado a su vocación de servicio la harían, como luego lo comprobamos, experimentar una vivencia enriquecedora.

Mi hijo a sus 11 años sentía que su madre y su hermana le demostraban que aún en el infortunio se podía superar y progresar en la vida si así lo decidíamos en lo mas profundo de nosotros mismos. Ya había pasado el tiempo que de grande quería ser Bombero. Ahora tenia la disyuntiva de querer ser ingeniero (y ganar plata …) pero el problema era que no le gustaban las matemáticas… bueno todavía había tiempo para las decisiones ¿no es así?

A ambos los tuve estando presa. A ella por las circunstancias carcelarias no se me permitió tenerla a mi lado. A él sí, lo tuve conmigo los 3 años que por ley nos corresponde; fue la etapa mas sublime de mi vida, ejercí mi maternidad en el día a día. Mis dos hijos son producto del amor, son hijos deseados y por ello amados inmensamente. Luego de 8 años de la muerte de Ciro, el papá de mi hija, me volví a enamorar y como tenía beneficios penitenciarios podíamos aspirar a tener una familia, lejos estaba que en los años siguientes nos lo quitarían y con ello se prolongaría mi encierro. Me resistí a ser yo misma la que me quite el derecho a tener una familia. Ahí comprobé que nuestros lazos de amor impulsan mi vida y le dan sentido.

Los primeros años de mi carcelería fueron extremadamente difíciles. Concluí que ante la incertidumbre de mi futuro me quedaba la certeza de mi presente. A mi hija no la pude ver por varios años, aun asi, yo no dejaba de escribirle permanentemente. Un buen día me la traen de visita, yo con miedo de que no me reconozca. A sus 7 años mi hija corrió a mi encuentro, ambas nos abrazamos con toda la tristeza de años. Jugamos, reímos, charlamos, la acariciaba eternizando mi corazón aquellos 30 minutos, 30 minutos que nos llenaban de vida. Al despedirnos le recomiendo “Cuida a tu abuelita porque esta enfer..”, “eso ya me dijiste” me interrumpió, yo asombrada miro a mi hermana “tu hija ya sabe leer” me dice, mi niña asentía orgullosa su cabecita. Nunca deje de escribir a mis hijos, aún hoy lo hago siendo ella adulta y él un adolescente. Aprendimos juntos que el amor se fortalece cuando compartimos vida, es decir, cada tristeza, cada alegría, cada paso por más pequeño o grande que realicemos. Todos tenemos miedos y temores, podemos optar por huir, replegarnos y alejarnos, o al contrario dejar que el amor nos empuje y ayude a superarlo. Nosotros optamos por lo último.
No fue fácil, lo reconozco, ayudar a mi hijo de la mejor manera a entender que su padre decidió formar una nueva familia; a sus 6 años, él no entendía porque su mama no estaba a su lado, porqué él la iba a visitar, porqué ella no venía a verlo y porqué su padre formó un nuevo hogar. Centré todas mis fuerzas en que mi hijo sienta mi amor de madre, contestando en su lenguaje, cada duda o inquietud que me planteaba. Reafirmándole “tu padre y yo nos hemos separado. Pero te amamos y te amaremos toda la vida”

Cuando ya tenía 12 años estábamos junto a su hermana y como de costumbre tenia algunas preguntas para cada una ¿Cuál fue el momento más triste de tu vida? ¿Cuál fue el momento más vergonzoso de tu vida? ¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida? Cuando le tocó responder la última pregunta dijo “Cuando me dijiste que estabas presa”, mi hija y yo nos quedamos asombradas: mi hijo con esta confirmación recién entendió que yo impedida de salir, con ello borro de su mente y corazón que yo lo había abandonado y no lo quería. Entonces mis palabras y actos de amor tomaron el tono de veracidad y sinceridad. Los tres nos hemos acostumbrado a hablar con la verdad, aunque ella duela, por supuesto que he omitido algunas cosas hasta que estén en edad de entender. Compruebo que mi libertad no se limita a estos muros y rejas, los cruza y los trasciende.

He cargado durante más de dos décadas con el sentimiento de culpa por no estar junto a mis hijos; ellos han padecido mi ausencia. Viví largos días y noches de soledad, de encierro físico y del alma. Reflexionando, reevaluando, reconsiderando los pasos dados, asimilando mi imperfección, mis errores y horrores. Aprendiendo a perdonarme, a asumir la responsabilidad de mis decisiones, a reforzar la voluntad de enmienda, de demostrar en el día a día mi actitud correctiva, positiva y constructiva. Ante este desacierto, error o falta es digno y valiente pedir perdón y/o disculpas y dignifica más concederlo. Yo he pedido perdón a mis hijos, familia, asi como a la sociedad. Sí, he pisado fondo, pero me ha servido para impulsarme a salir a flote, como bien lo dijo Julio Ramón Ribeyro. Mi familia y yo aprendemos a perdonar y continuar unidos en nuestro proyecto de vida.
Terminada la ceremonia, se reciben los saludos y realizamos el brindis (con refresco, claro está) de rigor. Nos toman una foto del recuerdo a mi padre, mis hijos y yo, que es la que tengo al costado de mi cama como muestra motivadora que si podemos compartir vida, libertad y amor a pesar de mi prolongado encierro.

Continúo, como cada día, con mis ejercicios matutinos, estudiando idiomas, leyendo literatura, pintando al óleo, trabajando para auto sostenerme y apoyar en algo a mis hijos. Nos hemos entrenado los tres en trazarnos metas y cumplirlas, a no detenernos, a confiar en nuestras capacidades y potencialidades. Ya son pocos los años que me faltan para cruzar la puerta hacia la libertad.
Me visualizo mojando mis pies en las aguas marinas y sonriendo a mi familia que en la arena dibujan palabras de amor. Imagino que acompaño en silencio, los desvelos de noches de estudios de mis hijos y el mío propio, porque hasta el último de nuestros días hay que estudiar. Recreo a futuro episodios de arduo trabajo ejerciendo mi profesión, de socialización y disfrute sano con familiares y amistades. Me veo compartiendo con el vecindario y la comunidad los logros y metas que juntos iremos alcanzando. Actúo hoy y mañana valorando y defendiendo nuestros derechos, siendo justos, buscando la equidad. Me convenzo que mi vida tiene sentido si construyo en mi entorno, lazos de amor y confianza y, si nunca desmayo en luchar y esforzarme por una sociedad democrática, justa, con bienestar general y sólidos valores éticos.









domingo, 28 de mayo de 2017

“UNA VOZ ES IMPORTANTE, MILLONES DE VOCES SON DETERMINANTES”


Soy María Lucero Cumpa Miranda, ex – militante y ex –dirigente del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA, sentenciada a 30 años de carcelería. Escribo estas líneas pues requiero pronunciarme sobre los hechos acaecidos en la ciudad de Tarapoto en el año 1989, en el que se mató a homosexuales, siendo estas muertes injustificadas y enfáticamente condenables.
Expreso que el MRTA jamás discriminó ni persiguió a personas por su opción sexual, mucho menos fue una línea política quitarles la vida.
Los que pertenecíamos al MRTA hemos reconocido con transparencia ante la Sala Nacional de Terrorismo que nos juzgó y sentenció, los hechos de los cuales somos responsables, por un compromiso con la verdad histórica ya la reconstrucción de la memoria política y social, contribuyendo a sanar heridas dejadas por el conflicto armado interno, que tocó a todxs nosotrxs lxs peruanxs, como un paso a la reconciliación social.
Personalmente rechacé en el momento de los hechos, estando yo presa, dichos actos atroces y execrables; igualmente lo hice enfático en mi declaración judicial en el 2004 y hoy lo expreso nuevamente con convicción, pues no puede avalarse con el silencio actos reprobables que perennizan los crímenes de odio.
Considero que es necesario contribuir al derecho a la verdad, de lo acaecido, así lo requieren los deudos. Y si alguien(es) se atribuyeron la potestad de quitarles la vida, deberán ellxs asumir su responsabilidad ante la justicia y la sociedad.
Soy una aliada en el esfuerzo conjunto por construir una sociedad respetuosa de la libre opción sexual que cada peruanx decida. El derecho a la vida es un derecho fundamental de todxs debemos resguardar.
La correcta convivencia en comunidad solo será posible con tolerancia, respeto a las minorias, escuchando la voz de los sin voz, impulsando la equidad y el bienestar social en Democracia plena y con sólidos valores éticos.
Es pues un compromiso bregar porque aquellos hechos jamás se vuelvan a repetir. Yo pongo mi esfuerzo, pongamos todxs nuestro esfuerzo. Asumo el dolor de los deudos y víctimas de la comunidad LGTBI como propio. Lamento si algún acto causo daño y sufrimiento; mis actos evidencian mi compromiso por resarcir y sanar heridas aun latentes.

E.P. anexos de Mujeres de Chorrillos.                                                                           Mayo del 2017





jueves, 27 de abril de 2017

VOCES SILENTES, VOCES RESISTENTES

Tomando en cuenta que es importante escuchar las voces silentes de peruanas y peruanos que desean aportar al camino de un Perú Digno y Soberano, presento: Soy María Lucero Cumpa Miranda, llevo mas de dos décadas encarcelada, como mujer peruana alimenté mi espíritu y razón junto a la juventud de mi época, en el ideario transformador y revolucionario de la sociedad, así como la opción preferencial por lo más pobres, pertenezco pues a una generación que asumió un rol militante en la política peruana, en el que también pueblos de América Latina insurgían en busca del bien común.
El pueblo peruano, al que pertenezco, posee heridas a raíz de la violencia política de los 80 y 90, que aun laten. Perdonar es un acto humano de los que pertenecemos a una comunidad social y familiar. Ante un desacierto, error o falta es digno y valiente pedir perdón y dignifica mas concederlo. Solo se perdona si hay entendimiento y capacidad de amar. Yo he pedido perdón a mis hijos, familia, asi como a la sociedad, y lo hice expreso en el proceso judicial en el que me sentenciaron a 30 años de carcelería. Es necesario comprometernos en la curación de dichas heridas y retomar los lazos familiares y sociales, la restauración de los vínculos con la población con actos que demuestren nuestra voluntad y compromiso de resarcir los daños.
En América Latina muchos de los que en el siglo pasado se levantaron en armas en sus respectivos países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, etc, deseando construir un nuevo sistema de equidad social, hoy tras una evaluación de lo vivido y reformulación de su actividad política, participan en la vida democrática de sus respectivos países.
La caída y los paradigmas y dogmas que demuestran que la realidad es la que genera y renueva las teorías. El ser humano es un ser perfectible por ende sus teorías también lo son y sus actos son reflejos de ellas.
El Perú es hoy diferente que hace 40 años. El pueblo peruano se ha manifestado enfáticamente el voto electoral y en las calles, por la defensa del estado de derecho y la democracia.
El MRTA acogió a la juventud transformadora en un momento en el que el movimiento popular proclamaba la revolución social. Los que pertenecíamos al MRTA, asumimos en ese momento que la vía armada era solo un instrumento político en las circunstancias del Perú en aquellos años, propusimos el dialogo nacional en varias oportunidades para encontrar la paz. Después de varias décadas de lo ocurrido, se puede afirmar que el MRTA cumplió y cerró su etapa histórica, el ideario de la gesta libertaria DE Tupac Amaru II, en el proyecto socialista de José Carlos Mariátegui, las luchas sindicales del siglo XX, las demandas de los derechos de la mujer y de las minorías, etc, hoy pertenecen y es parte de cada peruana y peruano.
En mi punto de vista, se ha cerrado definitivamente la vía de la insurgencia armada que se emprendió en los años 80 del siglo XX, la tarea es incorporarnos a contribuir y construir una democracia, la equidad , la integración de la diversidad cultural y de las nacionalidades, respeto a la identidad de género, el cuidado del medio ambiente, defender la decencia en contraposición a la corrupta política, económica y moral del sistema.
Deseo contribuir según mis posibilidades, junto al resto, a una alternativa opuesta al neoliberalismo avasallador, es decir ser gestores propositivos con alternativas nuevas y viables en este siglo XXI, involucrándonos en la participación y democracia popular, de debate de sustentación de ideas, de convencimiento y búsqueda de consenso en el que las mayorías y minorías sean respetadas y consideradas como parte de un todo con tolerancia.
Tenemos las peruanas y peruanas el reto de actuar positivamente y constructivamente por un Perú Democrático, libre, justo y soberano. Yo me comprometo y estoy dispuesta a poner mi voluntad y corazón.






viernes, 10 de marzo de 2017

A PROPOSITO DEL DIA DE LA MUJER

8 DE MARZO

Hoy hablamos y defendemos los DD.HH, Derechos de la mujer, Derechos de la minorias, Derechos territoriales etc, etc. hemos tomado, nosotras las mujeres, conciencia de que somos sujetos de derechos, que siendo la mitad de la población nos corresponde desempeñar un rol determinante en la sociedad y la Nación.

Ya Flora Tristan en su texto "Porque menciono a las mujeres" (1843) nos decia:
"Es evidente que la riqueza crecerá indefinidamente el dia en quie se llame a las mujeres a aportar a la actividad social con la suma de su inteligencia, fuerza y capacidad"

Nos ha demandado esfuerzo y perseverancia a lo largo de los siglos pasar dl rol secundario, accesorio, domestico, utilitario, a ser concientes de nuestras capacidades, potencialidades y aportes en la familia, sociedad y el Pais.

Olympe de Gouges (1748-1793), a raiz del triunfo dela revolución Francesa demando a sus conciudadanos letrados y no letrados, reconocer que :
"La mujer tiene derecho a subir el calzado, debe tener tambien el derecho a subir a la tribuna"

La tribuna esta en nuestra voz, en efectivar en actos nuestros pensamientos y propuestas. Somos nosotras mismas  las que antes demostramos (como Maria Alvarado, Aurora Vivar, Manuela Ramos y muchas mas igual de importantes)y seguiremos demostrando que solo batallando hará que la ley, la estructura social y política, la cultura que opaca y minimiza a la mujer, sepa valorar y respetar nuestros derechos a pensar, a decidir, a hablar y actuar.

Olympe de Gouges reclamó con voz firme el derecho a la mujer al voto, a ser propietaria de bienes, a participar en educación y el ejercito, asi como ejercer cargo público.

Ella revolucionó la conciencia de la sociedad francesa de su época; si bien la Ilustración y sus activistas hicieron caer el sistema Monárquico, continuaba el Patriarcado que excluía, literalmente, a la mujer de cualquier decision y/o acto público y político.

Olympe de Gouges reinvindicó un equilibrio de poder dentro del matrimonio, defensora del divorcio y la protección de la niñez, escrbió piezas contra el racismo y la exclavitud, es decir una mujer con pensamiento, decisión y acción
.
Micaela Bastidas (1789) acompañando el sentir de la mujer desplazada y que quiera un cambio social y político "ya no tengo paciencia para soportar todo esto" afirma.

Flora Tristan (1843) nos dijo "que suplicio mas atroz sentir en si la fuerza y el poder de acción y verse condenada a la inacción"

Estas tres mujeres (entre muchas mas) mueren defendiendo lo que piensan, son pues un impulso vital para continuar el camino que fueron contruyendo.

Ahora depende de cada una de nosotras sacarnos las vendas, soltar los amarres de nuestras manos y pies y quitarnos la mordaza para levantar nuestra voz y actuar decididas en lo que creemos, proyectamos y proponemos.

viernes, 3 de febrero de 2017

A PROPOSITO DE LA LECTURA DE “LA HISTORIA DESBOCADA DE JOSE PABLO FEINMANN”


“La revolución lo hizo el capitalismo y es la revolución comunicacional. La verdad se crea desde los medios”
“La misión del poder es impedir el surgimiento de la conciencia crítica, del sujeto crítico”
“Los medios (para reprimir lo que quieren reprimir) tiene que lograr que el ser humano no piense. O piense lo que se debe pensar.  Lea lo que se debe leer. Diga lo que hay que decir. Haga lo que hay que hacer. Que no hable, que sea hablado. Que crea que es lib re, pero ignore que ni uno solo de sus pensamientos, ni una sola de sus ideas es suya. Todos le han llegado de afuera, en exterioridad. El poder comunicacional piensa por él”
“No es posible dejar en manos del capitalismo el gobierno de este mundo. Se destruirá así mismo, destruirá a todos los seres humanos y, por fin, destruirá el mundo.”

El siglo XXI y la comunidad humana vive el día a día aceleradamente, sin detenerse a pensar y reflexionar el porqué de las cosas. Hasta los ’80, había un mundo bipolar: capitalismo y socialismo; a la caída del muro de Berlín (1989) (símbolo de la crisis y caída del modelo socialista soviético y del socialismo en Europa Occidental), el capitalismo tiene el camino libre para el neoliberalismo salvaje, apoderándose no solo del trabajo, vida sino también de las conciencias y mentes, bombardeando a cada instante su ideología individualista y consumista mediante la TV, internet, propagandas, etc. Variando los conceptos de colectividad, solidaridad, ayuda, bien común, etc.

Los sociólogos franceses Christian Laval y Pierre Dartot Autores de COMMUN, afirman que el neoliberalismo es mas que un modelo económico. El neoliberalismo busca extender la lógica de la competencia más allá del mercado para convertirlo en una filosofía para toda persona y entidad. Quiere convertirse en una forma de vida y hasta de existencia.

Los indicadores de “éxito” por ejemp0lo, se imponen en universidades y colegios, que compiten entre si para ver que lugares ocupan. Los “exámenes de competencia” ahora sirven para medir el rendimiento de doctores y maestros olvidándose de su función social. Todos debemos mirarnos en el espejo de los rankings. Todo individuo; nos repiten los ideólogos del momento; es un “emprendedor”.
El neoliberalismo quiere manejar muestras conductas con la lógica Darwinista “que gane el mejor”, así el resto quede rezagado o se hunda, nos olvidamos del colectivo.

Nuestra juventud ha nacido en ésta vorágine individualista, algunos de ellos están más preocupados por su nuevo “Smartphone o nueva tecnología”, el resto “no importa”.

Las crisis económicas nos dejan sin puestos de trabajo y las deudas (por comprar y comprar) se acrecientan, nos convertimos en “un (a) perdedor(a)” “un(a) fracasado(a)”!. el neoliberalismo nos hace creer que toda la culpa de TU fracaso es solo TUYA, porque eres incapaz de conseguir una plaza de trabajo, la gente termina por creer esta GRAN MENTIRA. Con el neoliberalismo no hay opción a una salida conjunta, comunitaria, colectiva. Ellos solo quieren que estemos quietecitos, deprimidos, pasivos, así se llevan más y más riquezas impunemente, contaminan el planeta y nuestras conciencias.

Dejemos hoy de ser sujetos sujetados, para convertirnos en sujetos críticos, propositivos, libertarios.


viernes, 27 de enero de 2017

SOLO MIRABA LO CERCANO, LO INMEDIATO, LO TANGIBLE

Septiembre del 2010. Penal de máxima seguridad de mujeres de Chorrillos.

Hoy estuve haciendo ejercicios como todos los días, pero este día fue especial, como a las 7 am el sol comenzó a bañar parte del patio central, sentí el impulso de ir a su llamado, al continuar trotando vislumbre mi sombra proyectada en una de los muros, corría y me transporté a los instantes en que el correr en el patio de la cárcel de la Base Naval del Callao (BNC) también sentía como única compañía, aquella imagen oscura pegada a mis pies y que no se separaba de mí, me seguía. ¿Por qué me sigues? ¿me acompañas en esta soledad?, te agrandas, te achicas, como lo hacemos los seres humanos, pero ahí estas, no me dejas, quizás seas la única que me acompañe por todos los años que me toque vivir aquí. ¿te sientes sola? ¿necesitas de mí? ¿eres mi reflejo oscuro o la parte que no quiero ver por temor a asustarme de mi misma? O ¿simplemente eres anodina y en silencio me haces ver mis contornos, mis líneas (¿rectitud?), mis curvas sin sentido, mis subidas y bajadas? Te miro y no te puedo alcanzar, quiero unirme en estos momentos a alguien en un abrazo infinito, romper ésta sensación de soledad ¿Por qué no me dejas atraparte? Es que acaso ¿debo aprender a ser yo misma mi propio abrazo, mi eterna compañía, mi mejor y peor compañía por siempre? Corría y corría, siempre sola y dando vueltas y vueltas en ese perímetro del cuadrilátero de cemento, no había plantas, y luego del muro continuaban muchos metros hacia arriba. Una inmensa maya compacta que achicaba el cielo al que tenía acceso al salir al patio, es un pedazo de ese celeste que recrea mi alma y mis sentidos, vi muchos cielos, todos asociados a una parte de mi vida, antes ni me percataba de lo maravillosa que puede ser la naturaleza, solo miraba lo cercano, lo inmediato, lo tangible, hoy apenas puedo mirar hacia arriba con una sonrisa pues ese celeste me ayudo a mirar más allá de lo evidente y de lo cercano.

Me quieren desterrar del corazón y de la mente de la gente, quieren que me exilie en un mundo individual haciéndome olvidar que pertenezco a un todo social, me aferro con uñas y dientes a mis sueños, a esa inmensa capacidad de amar, es cierto a veces me lleno de ira y de cólera contra los que se ensañan conmigo, por fortuna mi madre lleno mi ser de puro amor, tanto, que no hay espacio para el odio y la venganza; gracias madre adorada, un ser tan sublime como tú que jamás pudo guardar resentimientos, me enseñó a dar  antes de recibir; y hoy madre, desde donde estés mírame y veras que te tengo como modelo de pura humanidad.

viernes, 13 de enero de 2017

¿HASTA CUANDO?


Era mi cuarta detención, en mayo de 1993, llegaste junto con Liz a las dependencias de la DINCOTE, me dejaron verte, te vi más ancianita, tus cabellos grises, tus lentes gruesos pero que no ocultaban tu dulce mirar, tu suave voz que jamás me lanzó un reproche ofensivo, tu cuerpo encorvado que caminaba lentamente, pero tu inmenso amor  de madre hacía que llegaras hasta el corazón mismo de ese tenebroso cuartel policial. Te vi y mi ser se estremeció de amor y también de temor de que te hagan algo, inmediatamente sentí tu sufrimiento, combinado con esa fuerza tan tuya que brotaba como una luz que iluminaba y tranquilizaba mi alma. Nos miramos y te abracé con ese amor infinito.

El llanto pugnaba por salir…, pero era un acuerdo tácito entre las dos, ¡No lloraríamos! Estábamos para darnos fuerza mutuamente, y esa era una forma de mantenernos en pie. Fueron unos minutos eternos, que me sirvieron para guardarlos como el tesoro más grande, pues me llegarían momento muy difíciles y tu solo presencia me subliminaba. No te había visto  hacía más de tres años…, cuando ibas a visitarme al penal Miguel Castro Castro, habías envejecido, tu diabetes te estaba consumiendo, pero te consumía más el dolor de saberme expuesta al peligro y a los daños que conocías me hacían y me harían. Nunca supiste de mis labios todo lo que me hicieron, jamás escuchaste una queja mía por lo que me tocaba vivir, pero eras mi madre y te dabas perfecta cuenta de lo terrible de mi situación. No sabía que pasaría, no sabía si volvería a verte, solo tenía la absoluta certeza de que me amabas, y yo te amaba infinitamente…, terminados los minutos, teníamos que despedirnos…, nos abrazamos y en un susurro, mirándome me preguntas “¿HASTA CUANDO?”

 Me estremecí, por primera vez escuché de tus labios la necesidad de sentirte en paz, tranquila, de tener a tu Lucerito a tu lado, sin miedos ni temores, sin la angustia de no saber que le pasará a su hija, a pesar de que evitaba de que te enteraras de las atrocidades que sucedía y que tuve que soportar, te llegaban comentarios de los sucesos de violencia política y la violencia del Estado.

Te miré como mira una hija pidiéndole disculpas y a la vez pidiéndote (nuevamente y egoístamente) que me ayudes a ser fuerte en ese momento…” No lloremos madre, no delante de ellos”; tragaste saliva y erguiste tu rostro, con esa tu firmeza de siempre, me besaste y yo a ti…, mi ser se quebrantó, me apuraron para retirarme, no quería que me veas sufrir, te di una sonrisa y tú me contestaste con otra que endulzaba tu rostro, me aleje rápidamente.

En la soledad de mi celda transitoria, en silencio el llanto mudo dejo salir el dolor de mi alma, ¡¿cómo podía ser tan grande su amor por mí?! Que podía responderle a ella ante tamaña pregunta “¿Hasta cuando?” Ni yo misma lo sabía, ¿cuándo acabaría todo esto? Mi convicción de lucha es mi esencia de vida, y por ello estoy dispuesta hasta dar mi vida misma, pero acaso ¿no estoy siendo egoísta al no pensar en el sufrimiento que les causo a mi madre y a mi familia? Créeme madre, que este cuestionamiento íntimo lo he llevado y lo llevo a flor de piel.

“¿HASTA CUANDO?”  No termino de hacerme esa misma pregunta, hoy mayo del 2011, después de más de 20 años de carcelería, de haber vivido situaciones terribles y de saber que se darán más situaciones semejantes. ¿Hasta cuando quieren que siga acá presa? ¿Hasta cuando estoy (estamos) negada (os) a una vida como ser humano en libertad? ¿Hasta cuando tienen que esperarme mis seres más amados: mis hijos y mi familia, para vivir juntos?

Quisimos alcanzar la transformación social por el bien común, pero no lo conseguimos; muchos han muerto en el camino, otros están lisiados, otros presos como yo; entregué todo lo que tenía por un ideal, luché con convicción por un Perú Justo, libre y soberano. No tengo nada material, mas creo que mi más grande triunfo es estar viva, cuerda y con harto amor por entregar, me revitalizo con la confirmación de que los que poseen amor en su interior no podrán ni pueden ser indiferentes ante las injusticias. Y sé que así como antes, ahora muchos se preguntarán:

¿Hasta cuándo niños tristes por no poder saciar su hambre?
¿Hasta cuándo pueblos cuyo territorio es avasallado por la contaminación y derivación minera y petrolera?
¿Hasta cuando las mujeres violentadas por ser consideradas seres inferiores, “débiles”, o un objeto de pertenencia?
¿Hasta cuándo jóvenes sin trabajo y/o estudio sin oportunidad de demostrar sus capacidades?
¿Hasta cuándo ancianos abandonados a su (incierta) suerte?
¿Hasta cuándo tanta desigualdad en la distribución de la riqueza que posee nuestro Perú?
¿Hasta cuándo mujeres y hombres exprimidos en sudor con 12, 14,16 horas de trabajo?
¿Hasta cuándo caritas sucias y niños desamparados sin un techo, educación y salud?
¿Hasta cuándo una clase política manchada sus manos de corrupción, comprando conciencias y voluntades?
¿Hasta cuándo madres angustiadas por el futuro (incierto) de sus hijos feliz?
¿Hasta cuándo la violencia en las calles?
¿Hasta cuándo no podremos tener una vida digna y feliz?

Entonces, cuando se hallan podido contestar esas preguntas, cuando actuemos hacia el camino de bienestar social, solo ahí madre, podré contestarte y también contestarme a mí misma. TE AMO